Postpago
Prepago
NOTIFICACIONES
Internet 100 Mbps a solo S/ 40
Incluye instalación GRATIS BONO 1000 MBPS
¡Disfruta de Marvel en Disney+!
Por 18 meses sin costo adicional
¡20% DE DESCUENTO POR 3 MESES!
Cámbiate a Movistar, obtén MÁS GIGAS + apps ilimitadas
¡Ahorra hasta S/ 74 mensuales!
Adquiere un nuevo celu y llévate 50% de descuento en tu segunda línea por 12 meses.
Puedes ganar S/10,000.00 y mucho más
Premio que Movistar otorga desde el 2011 a las iniciativas que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales del país a través del uso estratégico de la tecnología y/o las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
Impulsar el uso de la tecnología en zonas rurales.
Fomentar la inclusión progresiva de las TIC en sus acciones.
Visibilizar al emprendimiento rural.
Fortalecer capacidades y fomentar la réplica.
El Premio cuenta con 4 categorías, que están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Además, tenemos un reconocimiento especial:
“Internet para todos”
Es importante tener en cuenta que todos los participantes pueden postular a dos (02) categorías máximo.
S/. 10,000.00 por categoría (Económico Productivo, Educación, Medio Ambiente y Mujer Emprendedora).
S/10 000 adicionales como Gran Premio -Conectarse para Crecer, por American Tower.
S/ 5,000 por reconocimiento "Internet para Todos"
Membresía “Kunan+” gratuita por un año.
Reconocimiento público en ceremonia de premiación.
Emprendedores con personería natural o jurídica con RUC activo, respaldados por una institución vinculada a su categoría.
Organizaciones que promuevan el desarrollo del emprendimiento rural haciendo uso de la tecnología y/o las TIC, tales como ONGs, Fundaciones, Instituciones Educativas, entre otras.
Las iniciativas y/o proyectos nuevos o postulantes de ediciones anteriores, siempre y cuando no hayan sido ganadores de ninguna categoría de Conectarse para Crecer en años previos.
Lanzamiento de Postulaciones
22/06
Evaluación de Secretaria Técnica
24/07 al 04/08
07/08 al 18/08
Evaluación de Comité Técnico
05/09 al 07/09
Bootcamp finalistas
07/11
Premiación
23/07
Cierre de Postulaciones
Anuncio de finalistas
28/07 al 31/08
Votación del público
04/09 al 15/09
15/09 al 13/10
Evaluación de Gran Jurado
Este equipo se encarga de evaluar las postulaciones y de elegir a los proyectos finalistas.
MI BANCO EN TU COMUNIDAD - DAVID IPARRAGUIRRE
Proyecto ganador 2019
Emprendimiento dedicado a brindar servicios de envío y recepción de pagos mediante internet, en una localidad rural alejada a 4 horas del agente bancario más cercano. El proceso de la operación consta en validar la información brindada por los usuarios en la página de la Reniec para realizar los giros virtuales correspondientes y luego se envían las confirmaciones vía WhatsApp.
"Dante Vargas"
Ganador 2014
Líder del proyecto "Organización y funcionamiento del club de periodismo escolar", que selecciona a corresponsales escolares con la labor de publicar noticias sobre su comunidad en medios digitales.
"Julio Dilberto Carrera Marín"
Ganador 2013
En 1994, Julio Carrera formó una Asociación Civil Tierra para brindar asistencia técnica, capacitación y apoyo en la comercialización a los productores de Huayobamba, especialmente a aquellos dedicados a la producción de la tara. Gracias al uso de las TIC, Don Julio ha logrado alianzas con organizaciones como GZ, Centro Ideas y el Gobierno Regional de Cajamarca, beneficiando a 2000 asociados. Es importante recalcar que gracias a su gestión se pudo llevar el servicio de telefonía fija e Internet a Huayobamba.
"Desarrollo inclusivo de la Ruta Turística del Sillar"
Finalista
El proyecto impulsa la promoción del turismo vivencial y comunitario a través de la extracción y librado del sillar como una alternativa eficaz para el desarrollo económico de las comunidades locales. Para difundir la Ruta Turística del Sillar, se utilizan herramientas TIC como una página web y redes sociales. A la fecha, se ha logrado capacitar a 125 cortadores sobre obras de restauración y remodelación de edificaciones.
Kamay, arte de los pueblos, cultura viva - Steffi Rojas Benavides
Proyecto ganador 2022
Plataforma de microlearning diseñada para ofrecer cursos de formación para artesanos(as) con el propósito de mejorar su expresión oral, habilidades de diálogo y comunicación asertiva en su comunidad. El enfoque principal es impulsar la generación de ingresos para artesanos(as) de culturas indígenas, ya su vez, contribuir a la supervivencia de la cultura amazónica en Perú.
Citricultores Nativos: Cultivo y control de cítricos con infrarrojo y teléfono móvil
Proyecto ganador 2015
La asociación de citricultores está ubicada en la comunidad nativa de Vista Alegre, Junín y beneficia a 13 familias directamente (75 personas) y 3,100 familias indirectamente. La iniciativa surgió como respuesta al difícil acceso a la zona de cultivo. Las cosechas se tenían que monitorear frecuentemente; esto implicaba gran desgaste físico por parte de los citricultores debido a las largas caminatas que debían realizar entre sembríos. Sin embargo, en el 2011 se ideo una forma innovadora para resolver esta situación. La asociación utilizó la tecnología de videocámaras con infrarrojo, sensores de agua, fuego y movimiento conectados vía Internet. Esta se encuentra anclada a Google Maps, Google Earth, y al software de mapeo aéreo los cuales se controlan desde una laptop y un teléfono móvil. Al utilizar el sistema se logró controlar el cultivo de cítricos desde otros lugares (casa, puesto de venta de cítricos u otro), ahorrando así horas de caminata en la chacra.
Puesta en valor del paisaje y fortalecimiento de los Emprendimientos Turísticos Matsiguenka en la Reserva de Biosfera del Manu
Proyecto ganador 2014
El proyecto busca fomentar el turismo en la Comunidad Nativa Shipetiari, a través de la organización y autogestión de los comuneros. Así, los miembros de la comunidad aprendieron a utilizar las TIC para promocionar sus servicios de turismo por Internet, además de aprender conocimientos necesarios para el negocio como el idioma inglés. Como resultado de la iniciativa, en un año la comunidad recibió a 80 huéspedes y duplicó sus pedidos de paquetes turísticos mediante la web.
Mejora de capacidades de las artesanas aymaras
Proyecto ganador 2016
Impulsado por la Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA), el proyecto utiliza las TIC para potenciar la comercialización de productos textiles a nivel nacional e internacional, optimizar sus procesos productivos y mejorar la comunicación entre las socias y sus clientes. A la fecha, se ha incrementado en 30% los ingresos de las artesanas, beneficiando a las asociaciones involucradas, así como a sus familias.
Proyecto de Turismo Vivencial Solidario
Proyecto ganador 2011
La iniciativa provee capacitaciones y asistencia técnica en el uso de las TIC a familias emprendedoras de las comunidades del Lago Titicaca para incrementar la rentabilidad de servicios del Turismo Rural Comunitario. A la fecha, 60 emprendedores utilizan herramientas TIC de forma permanente y tienen un nivel de uso avanzado. Asimismo, 15 asociaciones aplican herramientas TIC como correo electrónico, Skype y Facebook para promocionar, mejorar y realizar la gestión de reservas.
Uso de Internet para la mejora de comercialización de aguaymanto
Proyecto ganador 2012
Aprovechando la abundante producción de aguaymanto en la localidad de Macachara, 30 familias de la comunidad decidieron crear la Asociación de Productores “Apu Anta Rumi” para difundir las propiedades de este fruto en ferias regionales y nacionales, así como elaborar mermeladas. El componente TIC gira en torno a los teléfonos móviles que utiliza el equipo como medio de comunicación con menor costo. Además, utilizan el Internet para comunicarse con instituciones aliadas y otras organizaciones de agricultores. A la fecha, han impulsado la creación de espacios informativos como la Mesa Técnica del Aguaymanto y generado alianzas con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Artesanías Ñari Walac
Proyecto ganador 2013
La Asociación de Artesanas Ñari Walac es una agrupación de expertas artesanas de paja toquilla piurana que combinan las técnicas tradicionales con las nuevas tendencias internacionales en diseño. Para ello, utilizan la Radio Comunitaria Ramón Chero para publicitar sus productos, celulares para coordinar los pedidos entre la red de Tejedoras, servicio de Internet para enlazarse con clientes en el extranjero y redes sociales como Facebook, desde el cual exhiben sus productos y contactan a posibles clientes a nivel nacional e internacional.
Detención y tratamiento de problemas del habla, articulación oral y déficit de atención en escuelas rurales unidocente y multigrado a través del antídoto virtual “RIAH”
La iniciativa ha desarrollado un software accesible para maestros y padres de familia a fin de diagnosticar y brindar información sobre la dislexia, dislalia y el déficit de atención. Además, se crearon 11 aplicaciones para celular con ejercicios para la dislalia y dislexia que se pueden trabajar con niños. El proyecto ha beneficiado a 75 niños y niñas de instituciones docentes multigrado con dislalia, 45 niños con dislexia y 90 niños con Trastorno por Déficit de Atención TDA.
Sistema de Información para la atención de la salud basada en la familia y la comunidad – SISFAC
El proyecto está basado en un modelo de atención de salud que utiliza una aplicación para registrar los datos de la comunidad y brindar información sobre enfermedades, a fin de que los pobladores tomen decisiones informadas en sus tratamientos médicos. A la fecha, la iniciativa ha beneficiado a 45,343 personas entre usuarios del centro de salud y profesionales médicos.
Centro de Investigación – Hojas Aromáticas
El proyecto consiste en la creación de un centro de innovación para la investigación en el cual los alumnos de la escuela utilizan las telecomunicaciones para generar proyectos y conectarse con sus pares en el extranjero. En el 2013 los estudiantes comercializaron hojas aromáticas a nivel internacional. Además se creó un Modelo Mental Artificial 51 que permitió a los estudiantes elaborar un software interactivo para publicar y dar a conocer sus investigaciones. Los beneficiarios del proyecto son 700 estudiantes de 12 comunidades de la zona.
EducaApurímac
El proyecto EducaApurímac busca disminuir la brecha educativa y digital en 8 escuelas de Abancay capacitando a los docentes en el uso de herramientas TIC. Para llevar a cabo el proyecto se ha implementado un programa que permite utilizar recursos digitales para intercambiar trabajaos, realizar presentaciones multimedia y utilizar aplicaciones interactivas en clase. De esta manera alumnos y docentes desarrollan sus competencias TIC a través del aprendizaje interactivo y se mejora la calidad las escuelas.
Chalhuanca Digital
El proyecto se encarga de la gestión de un Centro Comunitario Digital donde los miembros de la comunidad pueden acceder gratuitamente a herramientas TIC, como computadoras e internet, que les permitan recopilar información, aprender, y comunicarse. A través del acceso gratuito y uso efectivo de las TIC se busca mejorar las oportunidades de desarrollo de grupos vulnerables o en situación de pobreza, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades educativas, económicas y sociales. Además se ha trabaja con maestros para que puedan potenciar sus clases a través de las herramientas TIC Y con la Municipalidad para mantener su plataforma virtual actualizada.
Programas de monitoreo ambiental indígena independiente de las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR y OPIKAFPE
Proyecto ganador 2018
Esta iniciativa permite que las comunidades indígenas tengan la posibilidad de monitorear su territorio con la finalidad de poder identificar problemas de contaminación generados por las industrias. Este monitoreo puede ser supervisado mediante Smartphones, drones y laptops. Las supervisiones son realizadas por voluntarios de las comunidades que fomentan el liderazgo y el empoderamiento del resto de la comunidad. El objetivo principal de la iniciativa es capacitar a comuneros con habilidades y conocimientos técnicos ambientales para empoderar a sus comunidades y organizaciones frente a las amenazas de la actividad petrolera. Además, visibilizan la contaminación petrolera y sus impactos en el territorio, la salud y el acceso al agua.
Oficina de Telemedicina de la Marina
El Proyecto busca que los doctores a bordo de las embarcaciones PIAS (Plataformas Itinerantes de Acción Social), puedan conseguir información valiosa de especialistas del Centro Médico Naval para poder diagnosticar a los pacientes de zonas alejadas en tiempo real y evacuarlos si fuera necesario. Esta labor es realizada con la ayuda de la Oficina de Telemedicina de la Marina y con herramientas de teleconsulta y teleecografía. Tanto las PIAS como la oficina de Telemedicina están equipadas con equipos de videoconferencia para poder transmitir en vivo y se visualicen en Lima las imágenes diagnósticas para tomar decisiones al momento respecto a la salud del paciente. Los consultorios de Telemedicina también están equipados con ecógrafos que transmiten imágenes a distancia. El Proyecto busca fomentar la inclusión entre las poblaciones más alejadas del país a los servicios de salud, brindar apoyo a los médicos generales que van a bordo de las PIASS y disminuir la brecha de oferta y demanda a través de la teleconsulta y del apoyo al diagnóstico a través de la tele-ecografía a distancia.
Atención Integral de Enfermedades
El proyecto fue impulsado en el marco del Programa Enlace Hispano Americano de Salud para mejorar la atención y la capacidad resolutiva de los establecimientos médicos aislados y la calidad en la atención de la población materno-infantil. Por medio de la instalación e implementación de la red de voz y datos con salida a Internet, se conectaron 05 puestos de salud ubicados en la Cuenca del Río Putumayo. Así, se benefició a 6,750 habitantes de 8 etnias como: Wiroto, Quechua, Cocama, Murui, Orejón, Yagua, Secoya y Pioje.
Mejorando mi salud con comunicación de punta
Previo a la implementación del proyecto, el distrito de Balsapuerto solo contaba con un sistema de comunicación radial para comunicarse entre establecimientos de salud. Razón a ello, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP implementó una red WiFi de telemedicina que interconectó en voz (telefonía VoIP) y datos (acceso a internet y teleservicios) a un total de 11 establecimientos de salud. De este modo, se redujeron los índices de mortalidad materna y la lucha contra la malaria.
Centro de jóvenes de empleo para personas con discapacidad (CJEI)
El Centro de Jóvenes y Empleo asesora y apoya a jóvenes para su inserción en el mercado laboral, motivándolos a avanzar, encontrar su vocación y desarrollar sus potencialidades. Esta iniciativa está dirigida a los jóvenes cusqueños que se encuentran buscando empleo. El centro ofrece un sistema de registro de usuarios, útil para la intermediación laboral, seguimiento y evaluación de los servicios ofrecidos. Además, brinda salas de computadoras con conexión de internet para vincularse a bolsas de trabajo virtuales y con una base de información sobre ofertas formativas y laborales. Desde su implementación el Centro de jóvenes y empleo de Cusco ha atendido a más de 10.000 jóvenes.
Niños y niñas desarrollando capacidades de extensión social y empresariales a través de la radio, televisión y las TIC en la I.E. 56022 de Ccochacunca
Proyecto ganador 2017
El proyecto dirigido a los estudiantes de la escuela I.E. 56022 promueve el desarrollo de capacidades sociales en niños y niñas. Este ha beneficiado a más de 1,000 estudiantes, quienes han realizado 1,000 programas radiales cargados a una plataforma virtual y a un canal de Youtube. También se han transmitido por programas televisivos y spots publicitarios. Para la ejecución del proyecto el 100% de docentes han sido capacitados en el uso de TIC.
Sistema de información integral para el manejo de la calidad de atención. Proyecto Yachay 3.16
Previo a la implementación del proyecto, los usuarios del Centro de Salud Clas Urubamba debían esperar en promedio 03 horas para sacar una cita médica, pasar por triaje, y recibir la atención. Gracias a las TIC, se ha automatizado el trabajo administrativo y sistematizado los datos de los pacientes. De esta forma, el tiempo de espera de los usuarios se ha reducido en 50%.
Automatización del sistema de cobranza de todos los rubros y facturación del sistema de consumo de energía
El proyecto desarrollado por la Municipalidad Distrital de Marcapata busca reducir el tiempo de facturación del consumo de energía y el número de reclamos relacionados al servicio. Para ello, implementaron un sistema de cobranza y facturación automatizado que les permite reducir en 90% el número de reclamos de los usuarios de la comunidad.
Mejoramiento y ampliación del acceso a los servicios de telefonía móvil en los sectores de Chaupimayo, Sullucuyoc, Yanatile, Sahuayaco y Cochapampa
La Municipalidad de Santa Teresa se puso en contacto con la Gerencia de Negocio Rural de Telefónica del Perú con la finalidad de presentarles sus necesidades y evaluar la posibilidad de que la compañía instale servicios de telefonía móvil en las localidades de la zona. Luego de un estudio de impacto realizado por la Municipalidad, Telefónica potenció el servicio de telefonía beneficiando a 4,000 personas de la zona, es decir, 90% de la población.
Gestión electrónica de telecomunicaciones e informática del Sistema de Alerta Temprana para deslizamientos de Zurite
Durante la temporada de lluvias del año 2010, el poblado de Zurite fue afectado por un deslizamiento que produjo daños materiales a la población. En dicho escenario, la Municipalidad Distrital de Zurite y el Gobierno Regional implementaron un Sistema de Alerta Temprana con componente TIC. Por ejemplo, el uso de módulos ZigBee permitió el establecimiento de una red local inalámbrica que transmitía los datos de los sensores a una antena repetidora WiFi. Así, se trasladaba la imagen en tiempo real entre la cuenca y el poblado a través de una cámara IP.
División Policial de Acomayo capacitada en el uso de las TIC
La ONG ONGAWA ha capacitado a los colaboradores de la comisaría de Acomayo en el uso de las TIC, a través de una red de telecomunicaciones que provee una línea telefónica y acceso a Internet. Para desarrollar la iniciativa, se subsidia el costo mensual del servicio al establecimiento policial.
Consorcio de Promoción de la Mujer y la Comunidad (PROMUC)
Finalista 2016
El proyecto brinda capacitación a beneficiarias de microcréditos organizadas en Bancos Comunales y asociadas al Consorcio PROMUC en temas de finanzas y autoestima a través del uso de las TIC. Se refuerzan los contenidos educativos con mensajes de texto a los celulares de cada una de las participantes.
Finalista 2017
Sandra Ivonne Mendizabal Arbocco
El proyecto implementó la carrera de Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad de Nopoki para fomentar que los jóvenes indígenas aprendan metodologías didácticas en sus lenguas nativas. Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó Internet para conectar a los estudiantes con otras instituciones educativas, entre ellas, la Universidad de Navarra. Además, los docentes en formación utilizan la web para realizar trabajos e investigaciones.
Implementación de las TIC en el campo productivo agropecuario y productivo
Mención Honrosa 2015
El proyecto busca mejorar la comunicacion inmediata con los clientes y proveedores de insumos, a través del uso del correo electronico, y capacitación permanente del personal agricola mediante internet.
El Premio Conectarse para Crecer es el reconocimiento que Movistar otorga desde el 2011 a las iniciativas que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales a través del uso estratégico de la tecnología y/o las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
Puedes postular hasta el 16 de julio del 2023.
Puede postular cualquier persona u organización (ONG, voluntariado, asociación, gremio, etc.) que tenga un proyecto que aporte al desarrollo de las zonas rurales del país.
Sí, es posible. Puedes completar y/o modificar tu postulación hasta antes del cierre de la convocatoria. Para ello, es muy importante que inicies y finalices tu postulación con el mismo correo.
Asegúrate de usar un único correo al momento de postular para que tus respuestas se vayan guardando. Una vez hayas completado todo el formulario, haz click en “Enviar” y te aparecerá un mensaje de confirmación.
No hay un cobro, la inscripción es gratuita.
Si tienes dudas para postular, puedes contactarnos a través del correo hoyemprende@kunan.com.pe colocando como asunto “Conectarse para Crecer 2022”.